Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el Clases de Canto Respiracion canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.